Si eres una PYME y quieres innovar, Europa tiene mucho que ofrecerte:
Dentro de los servicios que ofrecemos, se encuentra la tramitación de subvenciones a fondo perdido a través del programa europeo de H2020, las cuáles pueden llegar hasta el 70% del presupuesto del proyecto de I+D.
Dicho programa está dirigido a todo tipo de empresas que quieran crecer innovando, pero nosotros queremos hacer hincapié en cómo se pueden beneficiar las Pymes del H2020 para lograr una exitosa participación, ya sea de forma individual (Instrumento Pyme) o consorciada, en función de los requisitos de cada convocatoria.
Para beneficiarse del programa H2020, el proyecto tiene que ser de I+D+i a nivel Europeo o internacional, y además debe cumplir los siguientes requisitos:
Desarrollarse, de forma general en consorcio transnacional, con la participación de al menos 3 entidades independientes entre sí de 3 Estados Miembros o países asociados. En la práctica, los consorcios suelen contar con un número más elevado de socios, que varía según el tipo de proyecto y su alcance.
Aportar valor añadido a nivel europeo, respondiendo a una necesidad existente en la Unión Europea.
Ser de aplicación exclusivamente civil (no militar).
Ajustarse a las líneas específicas de investigación e innovación detalladas en los programas de trabajo y las convocatorias correspondientes, que suelen incluir también recomendaciones de presupuesto, que puede variar entre 0,5 y varios millones de Euros, y de duración (en general entre 1 y 5 años).
Respetar los principios éticos y la legislación nacional, de la Unión Europea e internacional aplicable
Pero no todas las íneas del H2020 requieren de consorcio, a continuación vamos a describrir la línea que es exclusiva y la que más interesa a las Pequeñas y Medianas Empresas:
Instrumento Pyme:
La financiación de este subprograma se aplicará a todo tipo de innovación, incluyendo las innovaciones no tecnológicas y de servicios.
Está orientado a todos los tipos de PYME innovadoras que muestren una ambición fuerte por desarrollarse, crecer e internacionalizarse y permite a las empresas presentar sus solicitudes de forma individual
El proyecto debe basarse en una idea innovadora que sea rompedora en su sector o mercado, y debe ejecutar principalmente actividades de innovación (desarrollo de prototipos, diseño, ensayos, demostración, escalado industrial, etc.), aunque también se podrán contemplar actividades de I+D que sean necesarias para el desarrollo de las anteriores.
Un proyecto Instrumento PYME debe presentar las siguientes características:
Debe ser el proyecto fundamental que tiene la empresa para su crecimiento estratégico, por lo que requiere una alta involucración del equipo directivo de la PYME durante su preparación.
Tener como objetivo la puesta en el mercado de nuevos productos/procesos/servicios.
Tienen que partir de resultados ya probados técnica o científicamente (TRL 6 o superior); pueden incluir actividades de ensayo, prueba o validación para la obtención de los últimos prototipos listos para su producción a escala industrial (actividades para obtención de TRL 7, 8 o 9).
Incluir actividades para la definición de un modelo de negocio que garantice el éxito de la introducción del nuevo producto/servicio; tener un presupuesto aproximado entre 800.000 y tres millones; y tener una duración de entre uno y dos años.
Las áreas temáticas abarcan casi todo tipo de proyectos de innovación, pero en principio debe encuadrarse entre las siguientes:
Innovación disruptiva
Infraestructuras críticas urbanas
Eco-innovación / Materia prima
Transporte
Eficiencia energética
Biotecnología marina
Producción de alimentos
Biomarcadores / Dispositivos de diagnóstico
Espacio
Biotech
Nanotech y materiales y tecnologías avanzadas
Los proyectos presentados dentro de este programa pueden ser individuales o consorcios, formados por PYMES, y reciben financiación a lo largo de todo el proceso de la Innovación mediante un esquema de subvención en fases. A continuación se describen las distintas fases de Instrumento PYME a las que una empresa puede optar y los gastos subvencionables.
Fase 1: Concepto y evaluación de la viabilidad
En esta primera fase, el programa financia el “Business Plan” o estudio de viabilidad científica o técnica y el potencial comercial de la nueva idea, con el objetivo de desarrollar un proyecto innovador. Se trata de una subvención a fondo perdido de 50.000 Euros, y la duración estimada de 6 meses.
Fase 2: Demostración y replicación comercial
Financiación destinada al desarrollo del proyecto presentado en la fase 1. Esta fase financia las actividades de Investigación, Desarrollo y Demostración (Prototipos, pruebas, diseño de procesos innovadores, verificaciones de rendimiento, entre otros), así como la replicación comercial. La financiación de proyectos puede ser de hasta € 2,5 millones y la duración estimada puede oscilar de 12 a 24 meses (más financiación y mayor duración son posibles siempre que esté debidamente justificado).
Fase 3: Comercialización
En esta tercera fase las empresas no recibirán financiación directa. La Unión Europea pretende facilitar el acceso al capital privado y a entornos facilitadores, con el fin de establecer vínculos y acceso a financiación de riesgo.
Cada fase estará abierta a todas las PYME y la transición entre una fase y otra será inmediata, siempre y cuando se haya demostrado la necesidad de recibir financiación adicional mediante el éxito en la fase anterior
NO TODO ES BUENO EN EL INSTRUMENTO PYME:
- TASA DE ÉXITO MUY BAJA: alrededor del 10%
La primera convocatoria de los proyectos para Fase 1, que cerró a mitad de junio, recibió un total de 2.602 propuestas elegibles de las cuales sólo 317 han pasado el umbral de 13 sobre 15, mínimo para poder recibir financiación. De estas, 155 serán las que finalmente reciban financiación.
- HAY QUE ELABORAR LAS MEMORIAS CON TIEMPO SUFICIENTE.
Por ello es necesaria una CONSULTORÍA.
¿Y QUÉ OFRECEMOS NOSOTROS?:
En lo que respecta al H2020 e Instrumento PYME, nuestros servicios son los siguientes:
1. Análisis del proyecto y de la posibilidad de consorcio:
Identificación de oportunidades para nuestros clientes, según su sector y según el tipo de proyecto que quieran llevar a cabo, además de conocer en qué nivel de desarrollo se encuentra la tecnología. De esta forma podemos encajar cada proyecto en las diferentes líneas prioritarias y consecuentemente la búsqueda de socios.
2. Elaboración de la propuesta y negociación
Redacción de las memorias, recopilación de la información administrativa, solicitud y negociación con la Comisión Europea para la firma del contrato de colaboración.
3. Gestión del proyecto
Secretariado administrativo, seguimiento técnico, justificación técnica y económica y difusión de resultados.
Además, orientamos tanto sobre la participación dentro de los tres pilares de Horizonte 2020 (Ciencia Excelente, Liderazgo Industrial y Retos Sociales) como dentro de las Grandes Iniciativas y se ofrecerá a las PYMEs beneficiarias medidas de apoyo alternativo como formaciones, asesoramiento, coaching y medidas para promover la contratación precomercial y de soluciones innovadoras.
A Continuación un video explicativo de la ayuda realizado por la propia Comisión Europea para el Instrumento Pyme que te hara entender mejor de que se trata.